LAGARTIJA

¿CÓMO ES LA LAGARTIJA?

Hábitat: Hay muchas especies de lagartijas, que se diferencian unas de otras básicamente por su colorido. Habitan en zonas de matorral y pequeño arbolado de encinares, brezales y bosques de coníferas. También viven en regiones secas, entre rocas, muros, en viejos edificios y en jardines, especialmente en aquellos adornados con formaciones rocosas. Está presente desde el nivel del mar hasta los 1400 m de altitud.

Costumbres: Es un animal muy activo y ágil que se desplaza a sorprendente velocidad. Trepa con extraordinaria agilidad incluso paredes verticales. Ve y oye bien, es muy inquisitiva y no deja de investigar todo lo que le parece fuera de lo común. De ser necesario nada con evidente soltura en tramos cortos. Como sus congéneres, la lagartija común gusta de echarse al calor del sol, y se refugia en grietas y agujeros de las rocas si llueve o está nublado. Cada individuo posee un lugar favorito para tomar el sol, en donde se le encuentra con regularidad. En las partes más septentrionales, la lagartija común hiberna desde octubre hasta marzo, oculta entre las rocas o en las oquedades del terreno. En el sur el periodo de hibernación es mucho más corto.

Reproducción: La época de celo se produce entre abril y junio, dependiendo de la especie y el clima del lugar. Los machos se vuelven más activos y pelean entre sí, tratando de mantener alejados a sus competidores de las hembras. Tras lograr su triunfo, el vencedor protagoniza la cópula con su hembra, lo cual llegar a durar una hora, aunque generalmente les toma menos tiempo. A lo largo de estos meses, las hembras realizan varias puestas que oscilan entre 1 y 9 huevos, según la especie que se incuban con el calor del ambiente entre 40 y 80 días.

Alimentación: Es insectívora en sentido amplio. Su alimentación consiste principalmente en escarabajos, arañas y hormigas, complementados con moscas y otros pequeños insectos o larvas de éstos. Ocasionalmente toma asimismo frutas como naranjas, fresas y ciruelas.

Enemigos: Las lagartijas son presa de las serpientes, aves de rapiña y otros depredadores.

Expectativa de vida: En cautividad llega a vivir hasta 3 años.

Hechos interesantes: La lagartija ha logrado aprovechar las profundas modificaciones que en su hábitat han producido los humanos, aprovechando las tapias, los parques y las enredaderas. Es una especie protegida por sus efectos benéficos en el control de insectos. Dados sus llamativos colores y juguetona actividad, la lagartija común es a menudo agradable como compañía. Se trata de uno de los animales más apreciados en los viveros, donde se intenta dar cabida al mayor número posible de individuos, puesto que a la lagartija le gusta la compañía de sus semejantes, con quienes corretea y juega. Como muchas otras especies de saurios, las lagartijas pueden sacrificar su cola para eludir a su enemigo, regenerándola posteriormente. Una vez suelta, la cola continúa sacudiéndose, retorciéndose y girando de manera sorprendente. El depredador, atento a este espectáculo no suele reparar en que el saurio mutilado ha puesto tierra de por medio. Es fácil comprender, pues, la función protectora que cumple esta acción de sacrificar la cola. Evidentemente es una buena estrategia evolutiva, ya que el cuerpo de una lagartija de más de 23 millones de años fue localizado en el interior de una pieza de ámbar en una mina del estado de Chiapas, en el sureste de México. El reptil, que mide sólo diez centímetros, es probablemente el animal más grande del que se tenga conocimiento encontrado en ámbar.

Referencias culturales: Entre los indios de Norteamérica se cree que las lagartijas tienen propiedades curativas, que representan el espíritu de los ancianos y que pueden ser utilizadas para eliminar o erradicar algún conjuro maligno. También era considerada como un elemento auxiliar en los partos. Para los aztecas, la lagartija, cuyo nombre en náhuatl significa «Cosa espinosa que anda por las piedras», era un símbolo de lo oscuro y siniestro, un habitante del inframundo que ayuda a cruzar el río del Mictlán o de la muerte. Entre las antiguas culturas de Veracruz, Cuetzpallin o lagartija es un símbolo calendárico que representa a uno de los 20 días del mes indígena, y según los códices regía el sistema intestinal del cuerpo masculino y la matriz de las mujeres. También era un símbolo de la tierra y de la abundancia y era ayudante de los hechiceros. En el Vaupés, la lagartija es un animal chamánico importante y se dice que simboliza las fuerzas generativas de la naturaleza, por lo que se realizan danzas especiales en su honor.

SIMBOLOGÍA

Poderes
Placidez
Curiosidad
Buscar la luz
Regeneración
Desprendimiento
Recuperar lo perdido

TIRADA DE TRES CARTAS

PASADO (primera carta)

Has dejado atrás la mediocridad y te has comprometido con tu máximo potencial. La lagartija te felicita porque realmente has dado lo mejor de ti con relación al asunto por el cual estás consultando este oráculo.

PRESENTE (segunda carta)

Lo que ocurrió no tiene nada qué ver contigo. Para tu mente. No pienses que has hecho algo mal, que hay algo malo en ti o que te va a pasar algo malo. Simplemente no hagas suposiciones y no te tomes nada de forma personal. Éste es tu reto. Hay muchos motivos por los cuales sucede lo que sucede y por los cuales la gente piensa lo que piensa, dice lo que dice y se comporta como lo hace, pero ninguno de esos motivos tiene nada qué ver contigo, ni tendría porqué afectarte, especialmente en este caso. Así es que no sufras.

FUTURO (tercera carta)

Si cumples el reto que tienes en el presente, la lagartija te asegura que recuperarás algo muy importante, quizá un fragmento de tu propia alma, una posición de honor, una amistad desaparecida o alguna cosa que en el plano material considerabas perdida.

ANIMAL DE PODER (ritual de búsqueda una vez en la vida)

La lagartija como animal de poder guía a los generadores de contenido, escritores, productores, músicos, artistas, canalizadores, conferencistas y todo tipo de almas que se han propuesto motivar a otras personas mediante sus palabras, sus actos y sus obras. A ellos les ayuda a captar de forma consciente o inconsciente el amor y la luz para que logren transmitirlos a fin de conmover e inspirar a otros.

En las culturas chamánicas se cree que el alma de una persona puede fragmentarse durante accidentes físicos o eventos que le resulten emocionalmente traumáticos. La lagartija, como experta en recuperación, también escoge guiar a las personas que tienen la misión de recuperar fragmentos de sus almas, ya sea que las hayan perdido en esta vida o en encarnaciones anteriores. Mediante sus poderes les guía en la búsqueda de esa regeneración o ese retorno que no sólo es benéfico para ellas, sino para muchas otras personas. Bajo esta finalidad, colabora activamente con los sanadores cuyo trabajo ayuda a otros a recuperar fragmentos perdidos de sus almas mediante distintas técnicas terapéuticas, por ejemplo, las constelaciones familiares, el trabajo con el niño interior o las técnicas chamánicas de recuperación del alma (soul retrieval).

ALIADO TEMPORAL (ceremonia en solsticio o equinoccio)

Este (relaciones y espiritualidad): La lagartija ayuda a las personas a cumplir los Cuatro Acuerdos de la tradición Tolteca: Ser impecables con nuestras palabras. No tomarnos las cosas personalmente. No hacer suposiciones. Y hacer siempre lo máximo que podamos. Si se ha presentado como tu aliada temporal, necesitas ponerlos en práctica urgentemente.

Sur (hogar y familia): La lagartija te sugiere esta temporada que prendas a soltar lo que ya no te sirve. ¿Qué tal si llevas a cabo una limpieza general de tu hogar? Libera espacio físico y permite que permanezca así. No dejes que se acumulen cosas innecesarias.

Oeste (Salud y armonía): La placidez de la lagartija es tu aliada. Busca la luz del sol y disfrútala con moderación esta temporada para desestresarte y conseguir suficiente vitamina D para tu cuerpo. Norte (Profesión y servicio):  La lagartija te sugiere que abraces la el desprendimiento de antiguos enfoques profesionales y practiques la regeneración.

CONSEJO (carta única)

Dice la lagartija:
Suelta las cosas, no te aferres a nada porque nada es irremplazable. Si aquello regresa a ti cuando lo sueltes, perfecto y si no, también. No sufras. Te adaptarás.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *