CABALLO

¿CÓMO ES EL CABALLO?

Hábitat: Originalmente se encontraba en las estepas del Asia Central, pero su gran utilidad y alto valor militar para los humanos propició que fuera adoptado en toda Eurasia. Los exploradores europeos que incursionaron en América lo llevaron consigo. Actualmente hay varias razas de caballos distribuidas por todo el mundo. El único caballo verdaderamente salvaje que queda en libertad, el Prewalski, está en las estepas entre China y Mongolia, mientras otros tipos ferales, o sea, aquellos que se han escapado del hombre para vivir en libertad, incluyen a los Mustangs en Norteamérica, los Brubies en Australia, los Petisos en Islandia y los Potocos en el País Vasco.

Costumbres: Los caballos salvajes viven en grandes manadas en las estepas y llanuras herbosas. La manada consta, por lo general, de yeguas y potrillos guiados por una hembra que accede primero a la comida o al agua. El macho dominante recibe el nombre de garañón y es quien defiende la manada y cubre a las yeguas. La lucha entre dos garañones se desarrolla violentamente utilizando los cascos delanteros, con los dos adversarios irguiéndose sobre sus patas traseras, también se defienden con mordiscos y lanzando patadas. Su arraigado instinto gregario, le lleva a aceptar la disciplina y la sumisión para obtener seguridad, dejándose guiar por un macho dominante, el cual impone la disciplina sobre sus miembros y de cuya sagacidad depende la seguridad de todos. En estado doméstico, la necesidad de caudillaje predomina de igual forma, por eso es que el caballo acepta la autoridad del hombre en sustitución de la del jefe de manada, tratándolos bien, depositan toda su confianza en su amo, del cual dependen su alimentación y su seguridad. Al ser animales sociales, experimentan la necesidad de la intercomunicación y contactos afectivos, para lo cual se valen de diversas expresiones faciales y posturales. Se saludan mostrando las orejas hacia adelante y se soplan las narices para olerse. Demuestran su simpatía mordiéndose la zona de la cruz para rascarse mutuamente. La agresividad se delata por la caída de las orejas hacia atrás, estiran el cuello hacia el otro, con la boca entreabierta, dejando ver los dientes o se giran y amenazan con los posteriores para dar patadas. El talante amistoso o el saludo es similar pero las orejas permanecen rectas. La sumisión del macho joven al aproximarse al dominante sin intención de discutir su autoridad, se refleja en la posición baja de su cabeza y orejas erguidas hacia los lados.

Reproducción: Alcanzan la madurez sexual al año y medio. La yegua en celo presenta sus dientes al macho, conservando las orejas erguidas. Al mismo tiempo desplaza la cola hacia un lado. El tiempo de gestación dura unos 11 meses y la hembra da a luz una sola cría, el nacimiento de gemelos o trillizos es algo raro. El potro se levanta después de poco tiempo para mamar.

Alimentación: Son totalmente herbívoros y en su estado natural se alimento principal es el forraje verde. Prefieren el de avena o heno, paja y pasturas leguminosas como el trébol y cierta variedad de alfalfa. También les gustan las hojas y cortezas de muchos árboles y son golosos de frutas o plantas dulces.

Enemigos: En estado salvaje, sus enemigos son los lobos, los coyotes, los grandes felinos y los hombres.

Expectativa de vida: La media está alrededor de 25 años en estado natural, si están en buenas condiciones de cautividad se dan casos de caballos longevos de 30 y hasta 35 años. Los caballos del mundo deportivo y las hípicas, por el contrario, rara vez pasan de los 20 años.

Hechos interesantes: Se llaman aires a las diferentes formas de desplazarse que tiene el caballo y que son tres: paso, trote y galope. Durante el paso, su velocidad media es de 6 a 7 km/h, en el trote es de casi 15km/h; mientras que en el galope es de aproximadamente 19 o 20 km/h en un caballo de estatura media, aunque caballos entrenados para la carrera pueden alcanzar velocidades superiores. Los criadores diferencian los colores de la capa (el pelaje), la crin y la cola para denominar a los caballos. El Blanco es una capa difícil de encontrar porque no debe tener ningún pelo de otro tono. Lo mismo ocurre con el Negro, aunque con éste se admiten zonas blancas en pies y cabeza. Tordo es un caballo con una mezcla de pelos blancos, grises y negros. Castaño es el que tiene la capa marrón oscuro, a veces casi negro, con crin y cola negras. Bayo es marrón con crines, cola y extremos de patas de color negro. Palomino es marrón claro, cola y crin claras o blancas. El Alazán tiene crin y cuerpo de tono marrón o rojizo, como «pelirrojo». En el Apalusa existen muchas variedades de capa, pero el rasgo común es una zona moteada, que puede ser sólo la grupa o el cuerpo entero.

Referencias culturales: La simbología del caballo es amplia y compleja. Para muchos pueblos antiguos se asociaba con un ser que surgía de entre las tinieblas, era un arquetipo de muerte y al mismo tiempo de vida. Epona o Épona es la diosa celta de los caballos, de la fertilidad y de la naturaleza, asociada con el agua, la curación y la muerte indistintamente. Es original de la mitología gala, y en Irlanda se le conoce como Edain. Su equivalente en la mitología galesa es Rhiannon esposa de Peyll, obligada a llevar a las visitas de su marido en forma de yegua hasta el interior del palacio. Su asociación con la muerte se debe a la antigua creencia de que los caballos eran guías de almas, de uno a otro mundo. A veces se la representa con una llave, un mapa o un plano, para guiar a los muertos hacia el cielo. También sentada a lomos de un caballo, de pie en medio de una manada de caballos o alimentando a los potros. Los ejércitos de Persia siempre eran acompañados por caballos blancos sagrados, denotando el poder victorioso del jinete. En algunos otros pueblos, el caballo es un ser mágico, especialmente en Asia Central, donde se afirma que tiene poderes clarividentes que pone al servicio del hombre cuando éste es incapaz de seguir adelante. En oriente los caballos son sobre todo símbolo de los instintos enganchados al carro del espíritu, que lo llevan de acá para allá, a no ser que el guía (la consciencia) dirija su marcha. En la Europa medieval representaba la capacidad innata de espiritualización, de transformación del mal en bien. Para los psicoanalistas, en cambio, el caballo es uno de los numerosos símbolos del psiquismo inconsciente, de la sexualidad o las fuerzas de la libido.

SIMBOLOGÍA

Poderes

Fuerza
Lealtad
Amistad
Libertad
Equilibrio
Cooperación

TIRADA DE TRES CARTAS

PASADO (primera carta)

Has logrado dominar tus emociones o impulsos. “Perder los estribos”, “soltar las riendas”, “desbocarse”, “dar rienda suelta a los bajos instintos” … son expresiones que utilizamos para denotar que hemos perdido el autodominio. La falta de control de nuestros miedos o pasiones es lo que simboliza la imagen de un caballo desbocado. Pero eso ya quedó en el pasado, ahora por fin has logrado retomar las riendas de tus emociones y el caballo te aplaude por ello.

PRESENTE (segunda carta)

El caballo te aconseja que no desistas. Utiliza tu fuerza y poder para sortear los obstáculos que se han presentado en tu vida. Es tiempo de perseverar y seguir en tu camino superando los problemas que vayan surgiendo ya que tu meta es importante, no sólo para ti, sino para otras personas que podrán beneficiarse directa o indirectamente de los frutos de tu superación. Así es que no tengas miedo, busca la forma de solucionar las cosas y sigue adelante. Éste es tu reto.

FUTURO (tercera carta)

Si cumples el reto que tienes en el presente, podrás romper lastres y ataduras para correr libre y poderos@ como los caballos salvajes en las praderas.

ANIMAL DE PODER (ritual de búsqueda una vez en la vida)

El caballo escoge guiar a las almas sensibles y nobles que se dedican a muy variadas profesiones y ocupaciones, pero tienen que aprender a manejar su poderosa intuición y vencer todos los obstáculos internos que les impiden mostrar toda su luz a otros. Tu misión en pocas palabras es ser famoso, tener éxito, destacar o sobresalir en lo que elijas a fin de inspirar a otros.

El caballo salta las vallas sin cuestionarse por qué o para qué están allí, sin entristecerse ni culparse ya que no las ve como obstáculos, sino como cosas a ser superadas dentro de su camino compartido de diversión y entretenimiento. Por eso el caballo es el guardián de todos aquellos que necesitan sortear las trampas del victimismo y aprender a ver los obstáculos en el camino como oportunidades de aprendizaje y crecimiento en vez de considerarlos como retrasos indeseables. Este bello animal es el fiel compañero de todos los que emprenden un largo camino de la oscuridad hacia la luz. Te acompaña para recordarte que llegarás a tu destino porque tienes mucha más fuerza de la que has mostrado hasta ahora y en este viaje tendrás oportunidad de descubrirla y utilizarla.

ALIADO TEMPORAL (ceremonia en solsticio o equinoccio)

Este (relaciones y espiritualidad): El caballo te sugiere que en el trascurso de esta estación afines tu sensibilidad empática y practiques la comunicación entre especies. Toma un curso de comunicación animal o investiga algo al respecto e inténtalo por tu cuenta.

Sur (hogar y familia): El caballo es el maestro del viaje sin ataduras, te sugiere que te desapegues de tu hogar o de tus familiares esta temporada y emprendas algún viaje o actividad solitaria.

Oeste (Salud y armonía): El caballo te sugiere disminuir tu diálogo interno esta temporada enfocándote más en el aquí y en el ahora. Él es muy sensible a la atmósfera y es capaz de valorar el estado de ánimo de su jinete. Percibe al instante la timidez y la vacilación o la confianza y el valor. Lo único que necesitas para imitarlo es abandonar tus monólogos mentales y poner más atención a los detalles de todo lo que ocurre a tu alrededor.

Norte (Profesión y servicio):  El caballo te anima a alcanzar nuevos logros trabajando en equipo. Si aún no lo haces, te sugiere explorar esta opción. Si ya lo haces, quizá es momento de expandir tu equipo reclutando a alguien más, incluso si es de manera temporal.

CONSEJO (carta única)

Dice la yegua:
Busca en tu manada (familia, pareja, amigos, terapeutas) el apoyo y la cooperación que necesitas para recuperar y mantener tu equilibrio emocional. Ellos se alegrarán de poder ayudarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *